GLAUCOMA
¿Qué es?
Es una
enfermedad degenerativa causada por el aumento de la presión dentro del
ojo (tensión ocular). El ojo contiene en su interior un líquido parecido el
agua que se renueva constantemente, pero si falla el sistema de drenaje, la
presión intraocular aumenta y puede dañar el nervio óptico. El glaucoma es
la segunda causa de ceguera, por luego de las cataratas.
Causas
Se
desconocen las causas que producen esta enfermedad, aunque en ocasiones puede
afectar a varios miembros de una familia. Por eso, si se tienen antecedentes familiares,
es aconsejable acudir al oftalmólogo con regularidad. En cualquier caso, se
recomienda una revisión por lo menos cada dos años, porque la
detección del glaucoma resulta muy sencilla.
Existen algunos grupos de riesgo en los que el
glaucoma suele ser más común:
-Los
mayores de 60 años.
-Aquellas
personas con familiares directos que tengan glaucoma.
-Las
personas de raza negra o asiática.
-Aquellos
con un alto grado de miopía.
-Pacientes
medicados con corticoides.
-Enfermos
con diabetes o hipertensión arterial.
Síntomas
El
incremento de la presión ocular no produce ningún síntoma. Las manifestaciones
posteriores pueden incluir una disminución
del campo visual periférico, ligeros dolores de cabeza y sutiles trastornos visuales, como ver halos alrededor de la luz eléctrica
o tener dificultad para adaptarse a la oscuridad. Finalmente, la persona puede
acabar presentando visión en túnel (un estrechamiento extremo del campo visual
que dificulta ver objetos a ambos lados cuando se mira al frente).
Prevención
Tipos
Los
glaucomas se pueden clasificar en función de tres variables, según la Asociación
de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF).
Según la apertura del arco iridocorneal
El ángulo
iridocorneal es aquel formado por la raíz del iris y la córnea. Cuando se
detecta un glaucoma puede provocar que el arco esté:
-Abierto: También se conoce como glaucoma crónico simple.
Produce pérdida progresiva de la visión, así como presión en el ojo.
-Cerrado: Conocido como glaucoma agudo. Provoca el
enrojecimiento del ojo y mucho dolor, tanto en el ojo como en la cabeza. A
veces causa náuseas y vómitos.
Según su origen
-Glaucoma
primario: Es otra
forma de denominar al glaucoma abierto. No se suele conocer su causa.
-Glaucoma
secundario: Son
aquellos que se producen por una causa conocida, como un fármaco o enfermedades
como la uveítis (infección de la capa media del ojo) o la diabetes.
Según el momento de aparición
-Congénito: Aparece desde el nacimiento por
causas hereditarias.
-Infantil: Antes de los tres años.
-Juvenil: A partir de los tres años.
-Adulto.
Diagnóstico
A través
de la medición de la presión intraocular (tonometría), una prueba indolora que
se realiza en pocos minutos, se puede sospechar de la existencia de la
patología. Las personas con glaucoma presentan una elevación anormal en la presión intraocular.
Sin embargo, no todas las personas con tensión intraocular elevada tienen
glaucoma, se trata sólo de un factor de riesgo de la patología. En estos casos
se requieren dos pruebas adicionales para corroborar el diagnóstico: la Perimetría o examen del campo
visual y la oftalmoscopia u
observación del nervio óptico en el fondo de ojo.
Dependiendo del tipo de glaucoma,
se aplican distintos tratamientos. El glaucoma primario de ángulo abierto (el 90 por ciento de los
casos) suele aparecer entre los mayores de 55 años, los diabéticos o los
miopes. El tratamiento del glaucoma primario puede controlarse con medicación
tópica o bien con cirugía de láser o una implantación valvular, que facilite el
drenaje. El glaucoma de ángulo cerrado (agudo)
es menos frecuente y puede manifestarse con dolor ocular, cefaleas, visión borrosa,
náuseas y vómitos. El tratamiento definitivo consiste en la utilización de láser, aunque si es crónico también
requerirá la administración de fármacos tópicos.
Los
fármacos más habituales en los tratamientos de glaucoma son los derivados de
las prostaglandinas, los betabloqueantes, los simpaticomiméticos, los
inhibidores de la anhidrasa carbónica, los parasimpaticomiméticos y los
hiperosmóticos. Generalmente, los colirios suelen contener algunos de estos
fármacos combinados.
Los tratamientos quirúrgicos
existen en tres modalidades:
-Cirugía
láser:
Presenta a su vez diferentes tipos indicados para cada variedad de glaucoma. La
trabeculoplastia se usa para los glaucomas abiertos, mientras que la iridotomia
de láser periférico o la citocoagulación de láser YAG se usan para el glaucoma
cerrado.
-Cirugía filtrante: Consiste en generar una nueva vía de drenaje para disminuir la presión intraocular.
-Cirugía filtrante: Consiste en generar una nueva vía de drenaje para disminuir la presión intraocular.
-Drenajes: Se inserta una válvula para que el flujo pueda
discurrir.
Referencias bibliográficas:
-http://www.dmedicina.com/enfermedades/oftalmologicas/glaucoma.html
- http://www.glaucoma.org/es/que-es-el-glaucoma.php
Autores:
Moreno Kenya
Nahmens Rebeca
Nieves Rosanna
Ochoa Katleryne
Ochoa Isabel
No hay comentarios:
Publicar un comentario