sábado, 30 de abril de 2016

Simuladores en Ciencias de la Salud


Un simulador es un aparato, por lo general informático, que permite la reproducción de un sistema. Los simuladores reproducen sensaciones y experiencias que en la realidad pueden llegar a suceder. El uso de todos los simuladores requiere un entrenamiento docente, una guía experta para su utilización desde la programación de la computadora hasta la programación del caso clínico, debiendo el docente planificar previamente para un máximo de aprovechamiento del caso y luego programar el simulador.

     Las fases de la simulación clínica que incluye pasos de planear, hacer, chequear y actuar, conforma un ciclo que busca la mejora continua antes de abordar las prácticas con pacientes reales. Estos ciclos que entraña la metodología estudiada llevan a la reflexión sobre lo virtual y su temporalidad. La realidad virtual que se genera en el caso de la simulación cuenta con una característica particular respecto a otras metodologías utilizadas: el tiempo virtual como reversible.

      Los Programas Simuladores (PS) son una herramienta muy útil en las Ciencias Médicas, tanto para fines educativos como para fines evaluativos. Estos programas permiten simular procesos que ocurren fisiológicamente en los seres vivos sin necesidad de hacer intervenciones a las personas en la realidad utilizando un organismo virtual o maniquí computarizado el cual ofrece respuestas bastante cercanas a las que ofrecería un ser vivo.

     El avance de la tecnología en la elaboración de estos simuladores posibilita que se realicen prácticas sin tener que poner en riesgo a otro ser humano, en especial en los primeros aprendizajes que son los que mayor margen de error tienen, permitiendo así que el estudiante pueda añadir medicamentos o modificar ciertas funciones en el organismo virtual (en el programa simulador) para poder conocer la respuesta más cercana al organismo real y poder realizar en su ejercicio profesional un procedimiento de manera efectiva.

Algunos Programas Simuladores y sus áreas son:

Fisiología general y Biofísica:
-      - Difusión
-      - Ósmosis
-      - Transporte activo
-      - Rayos X

Neurología:
-       -Electroencefalografía
-      - Baño de órgano aislado
-      - Potenciales de acción
-      - Cinética y farmacología de canales iónicos

Algunas de las Ventajas de los Programas Simuladores:
     
    -La mayoría son gratis, generados por Centros de Investigación en Universidades y Laboratorios.
    -Laboratorio en casa. 
      - Alto rendimiento del tiempo. 
 -  -Modelos matemáticos validados ya que están basados en experimentos reales. 
       -Gran relación costo/beneficio. 
       -Puerta abierta a la creatividad.
    -Se puede usar en cualquier computadora y sólo se necesita internet para descargarlo.

      Recomendaciones para su uso: 
         -Requiere pleno dominio del tema. 
         -Requiere guión/planificación.
   -Establecer el mismo procedimiento de un experimento real: Problema-hipótesis-experimento-resultado.


 Ejemplos de simuladores
  • Simulador clínico médico: permite realizar diagnósticos clínicos sobre pacientes virtuales. El objetivo es practicar con pacientes virtuales casos clínicos, bien para practicar casos muy complejos, preparando al médico para cuando se encuentre con una situación real o bien para poder observar como un colectivo se enfrenta a un caso clínico, para poder sacar conclusiones de si se está actuando correctamente, siguiendo el protocolo de actuación establecido. Ejemplo: Simulador clínico Mediteca.
  • Simulador de baño de órganos: es un simulador de fisiología que permite observar como es la motilidad del tracto gastrointestinal de diferentes animales, como por ejemplo el cobayo, cuya fisiología es la más similar a la del humano, con un estímulo tanto eléctrico como químico, donde se pueden ver los distintos efectos que tienen sobre la motilidad gastrointestinal diferentes agonistas como la morfina, histamina, entre otros y antagonistas como por ejemplo los que actúan sobre los receptores alfa y beta adrenérgicos viendo si aumenta o disminuye la actividad del tracto gastrointestinal en un tiempo determinado.
  • Simuladores electrocardiográficos: se utilizan en general, para aprender los ritmos cardiacos más comunes, la interpretación de los mismos y de las diferentes patologías.

Referencias Bibliográficas
https://www.youtube.com/watch?v=ZmJNkyPgybI

Autores:

-Moreno Kenya
-Nahmens Rebeca
- Nieves Rosanna
-Ochoa Isabel
-Ochoa Katleryne